Los republicanos y los demócratas tienen planteamientos muy divergentes para abordar los programas sociales más importantes del gobierno estadounidense.
El inusual encuentro entre el presidente Joe Biden y los legisladores republicanos que se televisó en directo durante el reciente discurso sobre el estado de la Unión inició un debate político de alto riesgo sobre la solución del problema que se prevé con el Seguro Social y Medicare.
El ruidoso intercambio, provocado por la acusación de Biden de que algunos republicanos quieren “eliminar” Medicare y el Seguro Social, puede haber dejado a los espectadores preguntándose cuál es la postura de los políticos sobre la reparación de estos programas fundamentales, que se enfrentan a problemas financieros en los próximos años. Dejando de lado la teatralidad, ambos partidos han detallado sus ideas en propuestas legislativas y de campaña.
La mayoría de los demócratas apoyan propuestas que aumentarían los impuestos a los ricos y ampliarían las prestaciones; los republicanos están menos unidos, pero los conservadores han esbozado cambios que reducirían las prestaciones y el derecho a percibirlas.
Cualquier cambio que apruebe el Congreso afectará a los jubilados actuales y a las personas que se acercan a la jubilación, y también a los trabajadores más jóvenes, ya que los cambios en estos programas suelen introducirse gradualmente a lo largo de muchos años.
Seguridad Social
El Seguro Social paga las prestaciones con cargo a sus fondos fiduciarios de jubilación e incapacidad. Es como si fueran cuentas corrientes, con fondos procedentes principalmente de la Ley Federal de Contribuciones al Seguro, o FICA, que recauda un impuesto del 12,4 por ciento sobre los salarios que se reparte entre empresarios y trabajadores. Se prevé que las cuentas combinadas de los fondos fiduciarios se agotarán en 2035.
El descenso de la natalidad significa que hoy cotizan al sistema menos trabajadores que el creciente número de personas que se jubilan y cobran prestaciones. Otra causa del déficit es el aumento de la desigualdad de ingresos. El Seguro Social solo recauda las contribuciones FICA hasta un determinado salario ($160.200 este año), lo que deja una parte creciente de los salarios fuera de la base imponible.
A menos que el Congreso actúe antes de 2035, los fondos del Seguro Social solo serán suficientes para pagar alrededor del 80 por ciento de las obligaciones que tiene el programa con los jubilados y los trabajadores discapacitados. El recorte de prestaciones resultante (estimado entre un 20 por ciento y un 25 por ciento a lo largo del tiempo) afectaría tanto a los beneficiarios actuales como a los futuros, elevando las tasas de pobreza entre los jubilados en un 60 por ciento, según las proyecciones del Urban Institute.
Los recortes afectarían principalmente a los trabajadores más jóvenes y a las personas de color, según las proyecciones del Instituto. Si no se aborda el déficit de financiamiento, el 49 por ciento de los trabajadores nacidos entre 1980 y 1989, a principios del milenio, carecerían de los ingresos necesarios para cubrir los gastos básicos de subsistencia, porcentaje que se eleva al 53 por ciento en el caso de los adultos negros de ese grupo de edad y al 62 por ciento en el de los adultos hispanos.
“La gente de color depende desmesuradamente del Seguro Social; por lo tanto, si se recortan las prestaciones, será especialmente devastador para ellos”, indicó Richard Johnson, investigador principal y director del Programa de Política de Jubilación del Urban Institute.
Aparte del problema de 2035, el Seguro Social ya está en vías de reemplazar menos ingresos previos a la jubilación para los trabajadores más jóvenes de hoy que para los jubilados actuales. Esto se debe principalmente a los últimos cambios importantes del programa, que se promulgaron en 1983. Dicha legislación puso en marcha un aumento gradual de la edad de jubilación estatutaria (FRA por sus siglas en inglés), es decir, la edad a la cual se tiene derecho a percibir el 100 por ciento de la prestación. Antes de 1983, la FRA era de 65 años, pero para todas las personas que nacieron a partir de 1960 es de 67 años. Cada año de aumento de la FRA equivale aproximadamente a un recorte del 6,5 por ciento de las prestaciones.
Los trabajadores han respondido, en cierta medida, retrasando su solicitud de prestaciones. En 2021, el 31 por ciento de las solicitudes de trabajadores jubilados correspondieron a personas de 62 años, frente al 60 por ciento de 1998, según un análisis de los datos de la Administración del Seguro Social realizado por Johnson. Pero el 84 por ciento de los trabajadores habían solicitado prestaciones a los 66 años.
Los republicanos y los demócratas tienen visiones muy distintas sobre cómo evitar la insolvencia de los fondos fiduciarios.
Durante su candidatura a la presidencia, Biden propuso añadir un nuevo nivel de contribuciones al impuesto sobre la nómina para las personas con ingresos superiores a $400.000. Eso prolongaría la solvencia unos cinco años. La Ley de Seguridad Social 2100, patrocinada por el congresista demócrata John Larson, goza de un amplio apoyo en la camarilla demócrata. Refleja la propuesta de impuesto sobre las nóminas de Biden.
¿Y los planes de los republicanos?
Biden provocó un gran revuelo al aludir a una propuesta que presentó el senador Rick Scott, de Florida el año pasado y que pide que “toda la legislación federal caduque en cinco años” y “obligaría al Congreso a publicar cada año un informe en el que se diga al público qué piensan hacer cuando el Seguro Social y Medicare entren en quiebra”. El senador Ron Johnson, de Wisconsin, también sugirió que el Congreso revise periódicamente el gasto en ambos programas.
Scott eliminó el Seguro Social y Medicare de su propuesta el viernes, ya que esa parte no había sido ampliamente acogida por su partido, pero el GOP tampoco ha presentado otras ideas en las cuales estén todos de acuerdo. El expresidente Donald Trump advirtió recientemente a los republicanos que no recortaran las prestaciones del Seguro Social ni de Medicare, y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, indicó que los recortes “no son parte de ninguna negociación”.
“Creo que no hay consenso en absoluto”, señaló Andrew G. Biggs, investigador principal del American Enterprise Institute y destacado experto conservador en política de seguridad social. “Los republicanos dicen cosas como: no quiero recortar las prestaciones, y tampoco quiero subir los impuestos. Y mi madre se beneficia del Seguro Social’. Todo está a nivel superficial”.
El plan republicano de seguridad social más sustancial procede de un grupo de legisladores conservadores de la Cámara de Representantes, como parte de un plan presupuestario federal más amplio. El grupo, llamado Comité de Estudios Republicano, pide recortes significativos de las prestaciones para todos los trabajadores, salvo los de menores ingresos, mediante el aumento gradual de la FRA hasta los 70 años, y a través de cambios en la fórmula de las prestaciones que las recortarían drásticamente para los trabajadores de ingresos medios y pudientes.
Tras ese ajuste, el grupo propuso vincular la FRA a cualquier nuevo aumento de la esperanza de vida.
Esas reducciones reflejan ideas sobre el Seguro Social promovidas por Biggs y otros conservadores. “El Seguro Social debería centrarse mucho más en los bajos ingresos “, opinó Biggs. “Hacer funcionar eternamente este sistema de jubilación para personas de ingresos medios y altos que podrían ahorrar fácilmente para su jubilación por su cuenta no tiene sentido para mí. Hay otras cosas que el gobierno podría estar haciendo”.
Medicare
Como en el caso del Seguro Social, los dos partidos difieren mucho sobre el futuro de Medicare.
Cuando se postuló a la presidencia en 2020, Biden propuso ampliar el programa reduciendo su edad de elegibilidad de 65 a 60 años. Y la Ley de Reducción de la Inflación, promulgada el verano pasado, refuerza las prestaciones que se ofrecen a través del programa de medicamentos recetados de la Parte D, estableciendo un límite del costo de la insulina para diabéticos, añadiendo un límite al gasto de bolsillo en medicamentos y facultando a Medicare para negociar los precios de los medicamentos. El gobierno también propuso ampliar la cobertura dental, oftalmológica y auditiva de Medicare en el marco del proyecto de ley Build Back Better (Reconstruir Mejor), que no fue aprobado.
El problema más inmediato al cual se enfrenta Medicare es la solvencia de su Fondo Fiduciario del Seguro Hospitalario, que financia las prestaciones de la Parte A. A diferencia de otras partes de Medicare, el fondo fiduciario se financia principalmente mediante un impuesto FICA del 2,9 por ciento, repartido entre empresarios y trabajadores; las Partes B (para atención ambulatoria) y D se financian mediante una combinación de ingresos públicos generales y primas de los afiliados.
Se prevé que el fondo fiduciario se agote en 2028; en ese momento, tendría ingresos suficientes para hacer frente al 90 por ciento de sus obligaciones. Los déficits de este fondo no son nada nuevo; generalmente se derivan del aumento de los costos de la atención médica. Pero la proximidad de este precipicio financiero hace que el problema sea urgente. Entre las posibles soluciones figuran el agregar nuevos ingresos, el recorte de prestaciones o la reducción de los pagos a los proveedores de atención médica.
En su discurso sobre el estado de la Unión, Biden se comprometió a prolongar la solvencia del fondo fiduciario “al menos dos décadas”. Un portavoz de la Casa Blanca declaró que se darían más detalles sobre el plan del presidente en su propuesta de presupuesto para el año próximo, que se hará pública el 9 de marzo.
Una idea a favor de algunos progresistas es redirigir una parte, o la totalidad, de los ingresos recaudados por el impuesto del 3,8 por ciento sobre las rentas netas de inversión de las personas con altos ingresos al fondo fiduciario de la Parte A.
Actualmente, los ingresos recaudados mediante ese impuesto van a parar a las arcas generales del Estado. Esto podría transferir a la Parte A una cantidad de dinero suficiente en un periodo de 10 años para eliminar gran parte del déficit.
El Comité de Estudios Republicanos propone abordar las presiones financieras a las que se enfrenta Medicare aumentando la edad de elegibilidad del programa, vinculándola a la FRA del Seguro Social. El grupo, y otros defensores de la política conservadora, también han presionado a favor de una mayor privatización de Medicare como solución, por ejemplo, la introducción de “apoyo para las primas” (o vales) que los adultos mayores utilizarían para comprar planes de atención médica.
Mark Miller – The New York Times
Lea el artículo original aquí.