Washington Report News
Sin categoría

Everytown for Gun Safety lanza una gira por comunidades latinas para profundizar el análisis de la violencia armada en EEUU

La violencia armada en Estados Unidos no discrimina. Las minorías sufren tanto o más que otras demografías los estragos de este creciente problema, pero en ocasiones la falta de datos impide analizar todos los impactos que la violencia tiene sobre comunidades como las latinas. 

Por eso a finales de 2022, Everytown for Gun Safety lanzó una gira de escucha para investigar la violencia armada, así como para analizar las políticas públicas dirigidas a estas complejidades. Everytown for Gun Safety, una de las organizaciones más grandes de prevención de violencia en Estados Unidos, no lo hizo sola: para ello se alió con la asociación Hispanics in Philanthropy

“En nuestras comunidades no hay programas de prevención de la violencia que identifiquen a las personas que corren mayor riesgo. Estos programas reducen la violencia a través del apoyo e intervención. Vemos la inversión en policías en las comunidades, pero no en los programas de prevención”, explicó José Alfaro, director de Participación Latina en Everytown for Gun Safety, sobre la necesidad del programa. 

En entrevista con El Tiempo Latino, Alfaro destacó que más de 4 mil latinos mueren por armas de fuego y más de 13 mil reciben disparos cada año, según las cifras manejadas por la organización. Mientras, las probabilidades de morir por armas de fuego para el grupo demográfico son el doble en comparación con los blancos.

Esa falta de inversión en programas para educar a las comunidades sobre la crisis de la violencia armada en Estados Unidos, expuso el especialista,  se suma a una “historia de racismo en este país. Estos factores, todos combinados, contribuyen a esta pandemia”.

“Nuestra comunidad está más afectada de manera desproporcionada por la violencia policial”, lamentó. “En un año, en promedio, la policía dispara y mata a más de 200 latinos, un ritmo mucho más alto que a personas blancas”.

Petición a los políticos

La gira de Everytown for Gun Safety, que comenzó en 2022, incluye paradas por Arizona, California, Florida, Idaho, Nuevo México y Texas. Los organizadores saben, sin embargo, que pese a la receptividad de las comunidades hispanas,  un gran peso en la solución pasa por lo que ocurra en el Congreso.

En el ámbito político, Alfaro destacó la importancia de financiar programas para las comunidades, pero también “aprobar leyes de riesgo extremo. Estas permiten que los miembros de las familias puedan pedirle a un juez retirar temporalmente el arma de fuego a una persona que represente un riesgo particular grave que pueda herirse a sí mismo o a otras personas”.

“Otra sería implementar políticas que reduzcan la violencia policial”, agregó. “Agencias que están para hacer cumplir la ley deben tener barreras sólidas sobre cuándo la policía puede usar la fuerza contra civiles, pero que también rindan cuentas cuando se usa la fuerza”.

El contacto entre las partes es una constante, con las organizaciones y los políticos en comunicación: “Hemos trabajado con legisladores en varios estados”, confirmó el activista, quien aseguró que en Everytown for Gun Safety “siempre estamos abiertos a trabajar con cualquier persona, sean políticos o miembros de la comunidad”.

“La mayoría de las personas que encontramos quieren leyes sensibles para reducir la violencia con armas de fuego. Por eso siempre estamos tratando de trabajar con funcionarios que están patrocinándolas en sus legislaturas”, agregó.

Hablar con los más pequeños

La violencia armada no solo se limita a actos entre adultos. Los niños también son víctimas del problema. Según cifras de Education Weekly, el año pasado hubo 51 tiroteos en escuelas de Estados Unidos. El acumulado de estas tragedias dejó registro de 32 niños muertos.

“Los niños y adolescentes latinos tiene tres veces más probabilidades de morir por armas de fuego que los blancos”, subrayó Alfaro, quien recordó la reciente gira de Everything for Gun Safety pondrá a sus activistas en ciudades con alta densidad latina como Texas, California, Arizona y Florida, entre otros estados, para concientizar sobre el tema.

“En la gira estamos incluyendo charlas con estudiantes del octavo al duodécimo grado”, dijo. “En las sesiones de Arizona y Nuevo México vamos a hablar más con ellos que con los adultos, por ejemplo. Ahí vamos a incluir a profesores y a los padres de los niños”, agregó.

El norte de la organización en esta gira pasa por averiguar qué es lo que las comunidades necesitan. “No siempre pasa lo mismo en las comunidades latinas en California en comparación con Florida o Nueva York. Entonces estamos tratando de ver cómo experimentan este fenómeno y cómo podemos tratar de involucrar a las comunidades, así como los recursos que necesitan”, siguió.

“En muchas de nuestras giras hemos escuchado traumas sobre traumas”, comentó el experto. “En nuestras comunidades hay muchas historias de personas que viven entre alta violencia”.

“Es un fenómeno en el que necesitamos entender que este tema es de dos vías y requiere más entendimiento en cómo brindarle a las comunidades servicios de salud mental”, cerró.

La gira promete mejorar los programas específicos dirigidos a comunidades latinas que abordan las desigualdades sistémicas y las generaciones de discriminación racial que han exacerbado esta crisis de salud pública en las comunidades de color. Las conversaciones guiadas, señalan, atraerán especial atención a los estados con el mayor número de tiroteos policiales en las comunidades latinas, junto con las tasas más altas de homicidios con armas de fuego, suicidios con armas de fuego y posesión de armas.

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Martin Baron estrenará libro sobre la lucha entre la política, el dinero y los medios

es el actor porno Jordi

Washinton Report News

Nuevos datos revelan que latinos ayudaron a los demócratas a ganar contiendas reñidas