Washington Report News
Sin categoría

Cómo prepararse para el fenómeno de El Niño que azotará al mundo en 2024

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas (ONU) ha alertado que los niveles de temperatura media anual podrían elevarse más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante los próximos cuatro años (2023-2027). Cabe resaltar que esta es la meta establecida en el Acuerdo de París, tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante adoptado por 196 Partes en 2015

De acuerdo con los datos de la OMM, hay un 66% de probabilidades de que, en este periodo, esta barra de 1,5 °C grados adicionales se rompa durante al menos un año. También existe un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado.

“Esto no significa que vayamos a superar de forma permanente el nivel de 1,5 grados previsto en el Acuerdo de París, que se refiere al calentamiento a largo plazo. Sin embargo, la OMM da la voz de alarma sobre el hecho de que superaremos el nivel de 1,5 grados de forma transitoria y cada vez con mayor frecuencia”, afirmó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Esta pronunciación se dio en el marco de la presentación de la Actualización Climática Mundial Anual a Decenal de la OMM.

El fenómeno de El Niño y sus posibles efectos

Por otro lado, Petteri alertó que el fenómeno de El Niño también podría alterar las variables climáticas como nunca antes. El fenómeno de El Niño es un evento climático que se produce por el calentamiento anormal del océano Pacífico ecuatorial, especialmente en la zona cercana a las costas de América del Sur. Este fenómeno altera los patrones de lluvia, viento y temperatura en todo el mundo, causando sequías, inundaciones, incendios y otros desastres naturales.

El secretario de la OMM y experto finlandés declaró que este aumento de las temperaturas a corto plazo repercutirá en la salud de las personas, la seguridad alimentaria, en la gestión de las aguas y en el medioambiente, por lo que solicitó que estemos preparados.

Sobre algunas anomalías, la OMM ha predicho que las lluvias podrían ser más intensas en la región del Sahel, en el norte de Europa, en Alaska y el norte de Siberia.

Por otro lado, se prevé condiciones más secas en algunas partes de la Amazonía, América Central, Indonesia y Australia.

Una parte de este aumento se explica por el inminente inicio del fenómeno de El Niño, que provoca el incremento de las temperaturas globales y lluvias intensas o sequías en algunas zonas de América Latina, África y el sur de Asia.

Hace poco, la OMM estimó, además, que El Niño podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, coincidiendo con el invierno austral y con el verano del hemisferio norte.

¿Qué podemos hacer para enfrentar este desafío?

Es necesario tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global ante este escenario preocupante para los próximos años. Al mismo tiempo, es imprescindible aumentar la resiliencia ante los posibles impactos y adaptarse a los cambios climáticos que ya son inevitables.

Para lograrlo, es fundamental que se cumplan los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París y se aumente la ambición climática. Además, se requiere fortalecer la cooperación internacional y la solidaridad entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

También es importante promover la innovación tecnológica y la transición hacia una economía baja en carbono y circular. Además, es esencial fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana para crear conciencia sobre la urgencia climática y las acciones que podemos realizar para contribuir a su solución.

El aumento de la temperatura global y el fenómeno de El Niño son dos desafíos globales que requieren una respuesta colectiva e integrada. Solo así podremos proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

¿Qué podemos hacer para enfrentar El Niño?

Ante la amenaza de El Niño en 2024, es necesario tomar medidas de prevención y adaptación para reducir los impactos negativos sobre las poblaciones y los ecosistemas. Algunas de estas medidas son:

  • Monitorear constantemente las condiciones meteorológicas y oceánicas para anticipar los cambios y alertar a las autoridades y a la ciudadanía.
  • Implementar planes de contingencia y emergencia para proteger a las personas y los bienes ante posibles desastres naturales.
  • Promover el uso eficiente y sostenible del agua y la energía, así como la diversificación de las fuentes y los cultivos.
  • Apoyar la conservación y restauración de los bosques, los manglares, los arrecifes de coral y otras áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos esenciales.
  • Fomentar la educación ambiental y la participación comunitaria para crear conciencia sobre los efectos de El Niño y las acciones que podemos realizar para mitigarlos.

El fenómeno de El Niño es un desafío global que requiere una respuesta coordinada entre los países afectados y la comunidad internacional. Solo así podremos enfrentar sus consecuencias y adaptarnos a un clima cada vez más cambiante e incierto.

últimas noticias


Optimismo por el techo de la deuda, pero sin acuerdo


Corte Suprema de EEUU exonera a Google, Twitter y Facebook en caso de terrorismo


¿El problema auditivo de Luis Miguel amenazó su carrera?


Evaluna compartió cómo celebró el Día de las Madres


Disney, otro afectado por la nueva ley de DeSantis en Florida


En vídeo


YouTube video

Sucesos


YouTube video

Política


YouTube video

Nacional

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Periodista latina se lleva un Emmy

Washinton Report News

Si eres latino y no te graduaste en EEUU puedes estudiar en DC

Washinton Report News

¿Por qué el Departamento de Justicia cree que Trump podría tener más documentos del Estado?

Washinton Report News