La educación es la herramienta para el presente y el futuro de cada país. En Estados Unidos no es la excepción, es por ello que desde All4Ed, una organización nacional sin fines de lucro comprometida con expandir la igualdad de oportunidades para estudiantes de bajos ingresos, no hay otra meta que no sea informar para mejorar el rubro.
Sobre el tema, Rafael Ulloa, vicepresidente de Contenido de El Tiempo Latino, entrevistó en exclusiva a Rebeca Shackleford, directora de relaciones con el gobierno federal de All4Ed.
¿Qué es All4Ed y cuál es tu rol?
Es una organización ubicada en Washington DC, en la que trabajamos con el gobierno federal y los estados para tratar de cambiar la educación. Queremos que sea justa y que cada niño en Estados Unidos tenga una buena educación que le de oportunidades en su futuro.
Antes era maestra y siempre quise cambiar todo. En mi carrera fui también directora, ahora trabajo en la política para intentar cambiar las leyes y dar más dineropara las escuelas que lo necesitan. Mi meta es tener una educación increíble para todos en EEUU.
¿De qué va el programa Title 1?
Es la parte de la ley que se enfoca en los niños de bajos recursos. Su meta es ayudar a las escuelas que tienen muchos niños que vienen de familias de bajos recursos porque necesitan más apoyo.
La mayoría de los niños latinos asisten a escuelas de Title 1. Esas dependen del programa para poder ayudarlos.
¿Cómo se creó?
Inició en la década de 1960 durante la presidencia de Lyndon B. Johnson y esta era parte de su queja contra la pobreza. Él aseguró que la educación era la parte más importante y aseguró que si como país podíamos cambiar la educación, podíamos cambiar la vida de todos.
¿Qué arrojó el más reciente reporte de educación de All4Ed?
Vimos que la mayoría del dinero para el programa Title 1 va a escuelas que no tienen alta pobreza. Aunque estamos ayudando a la mayoría de las escuelas en Estados Unidos, no estamos enfocando el dinero donde se debe.
También nos preguntamos qué pasaría si tuviéramos $10 millones para el programa. Ahí encontramos una parte del Title 1 que no se ha cambiado en 20 años, pero si se hacen ajustes, haríamos algo increíble en la educación.
Entre otras recomendaciones se apunta a cómo manejar el dinero. Hay que mirar a esas parte del programa se podrán generar cambios.
¿Cuál sería tu recomendación para los padres latinos?
Parte del Title 1 señala que las escuelas y los distritos deben tener recursos y programas en español para ayudar a los padres, así pueden ser parte de la educación de sus hijos.
Lo primero que deben hacer es ir a las escuelas, hablar con los maestros y directores para saber cómo hacerlo y ayudarlos.