Washington Report News
Sin categoría

La incómoda cumbre democrática de Biden

Estados Unidos todavía carece de un enfoque efectivo para el sur global.

Opinión de Edward Luce

Si Estados Unidos se ha tomado muy en serio una gran lección del siglo XXI, es que la democracia no se crea a punta de pistola. El vigésimo aniversario de la invasión de Irak se lo recordó a los estadounidenses. No se deduce que al espacio seguro de Zoom le vaya mejor.

La segunda cumbre por la democracia del presidente Joe Biden, que tendrá lugar esta semana, es a la vez virtual y surrealista. Entre los participantes se encuentran India, que está en proceso de encarcelar al líder de la oposición Rahul Gandhi por un fallo falso de difamación; Israel, cuyo líder, Benjamin Netanyahu, quiere acabar con la independencia judicial; y México, cuyo líder, Andrés Manuel López Obrador, está tratando de poner fin a elecciones libres y justas. Con amigos como estos, la democracia no necesita enemigos.

Los objetivos de Biden son nobles, y cabe destacar que ni Hungría ni Turquía, consideradas en Washington y Europa occidental como democracias iliberales, fueron invitadas. Pero los medios del presidente son cuestionables. Según V-Dem, un instituto de investigación sueco, casi las tres cuartas partes de la población mundial ahora vive en autocracias en comparación con menos del cincuenta por ciento hace una década. Ese giro vertiginoso justifica el término “recesión democrática”.

Es difícil creer que una Rusia democrática liberal hubiera invadido Ucrania. Es igualmente difícil imaginar a la gente de una Ucrania autocrática luchando tan ferozmente por su libertad como lo están haciendo ahora. Por lo tanto, es razonable que EE. UU. piense que la difusión de la democracia es de interés nacional. El problema es que Estados Unidos no es muy bueno en ello.

En ninguna parte ha gastado Estados Unidos más armas y mantequilla que en el Medio Oriente. Los resultados democráticos han sido casi uniformemente negativos. El único converso reciente del mundo árabe, Túnez, se perdió recientemente en un golpe de estado. Mientras tanto, la democracia de Israel pende de un hilo. Eso sin mencionar el hecho de que el estado nación judío no es exactamente democrático en cuanto a los territorios árabes que ocupa.

Sarah Margon, a quien Biden nombró para liderar los esfuerzos de su administración en materia de democracia y derechos humanos, retiró su nombre de consideración en enero después de que los senadores se opusieran a sus críticas a Israel. Tener un historial de defensa de la democracia parece una extraña crítica contra la persona cuyo trabajo es la defensa de la democracia.

El único éxito rotundo en la promoción de la democracia estadounidense fue el Plan Marshall para la Europa de la posguerra. Dado que el destino de la democracia se decidirá en gran medida en el llamado sur global, las partes del mundo que no están en el oeste ni en el eje emergente China-Rusia, sería pragmático preguntarles qué piensan.

A juzgar por su historial de votaciones en la ONU, a muchos les importa poco el destino de Ucrania. Su réplica es que Occidente parece no preocuparse mucho por sus conflictos. Durante una guerra civil de dos años en el norte de Etiopía, unas 600.000 personas perdieron la vida. Aunque es difícil obtener estimados precisos del número de muertos por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, es aproximadamente una cuarta parte de la cifra de Etiopía. La guerra de Ucrania es noticia de primera plana todos los días; los problemas de Etiopía quizás son mencionados cada dos meses en la página catorce.

Como dijo el año pasado el ministro de Asuntos Exteriores de la India, S Jaishankar: “Europa tiene que abandonar la mentalidad de que los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero los problemas del mundo no son los problemas de Europa”. Lo que Jaishankar realmente implicaba, por supuesto, era el oeste como un todo. Pero tuvo cuidado de excluir a Estados Unidos, al igual que Biden tiene cuidado de no mencionar el retroceso democrático de India. Cada uno necesita del otro para contrarrestar a China.

Aquí el tema se pone aún más turbio. Podría decirse que el trato de India a sus minorías musulmanas es tan malo como las políticas de China en Xinjiang. El Departamento de Estado de EE. UU. ha calificado a esto último de “genocidio”, el cargo más grave posible en derechos humanos. Sin embargo, apenas se escucha una queja de Washington sobre lo que está pasando en Cachemira.

Cuando Occidente se molesta en escuchar, el estribillo constante del sur global es pedir más dólares para ayudarlos a cambiar a energía limpia, mejor infraestructura y atención médica moderna. Cuál de las dos grandes potencias, China o EE. UU., ayuda más, probablemente dé forma a su futuro político y alineamiento de política exterior. Uno de los subproductos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia es que ha puesto de relieve esta cuestión apremiante.

La Casa Blanca de Biden está tratando de idear un enfoque estadounidense coherente para el sur global, pero los funcionarios admiten que es un proceso lento. China ha inyectado más dinero en el mundo en desarrollo que todo Occidente combinado, con efectos tanto buenos como malos. Que los malíes, camboyanos y bolivianos de este mundo se conviertan en democracias está en manos de cada nación. La mejor manera de empujarlos por ese camino es sermonear menos y escuchar más.

Edward Luce es el editor nacional del Financial Times para EEUU y columnista sobre temas de política y economía.  Anteriormente era el jefe de la oficina de Washington y también ha desempeñado otros trabajos para el Financial Times alrededor del mundo.  Anteriormente era el principal redactor de discursos para el secretario del Tesoro, Lawrence H. Summers, durante la administración del Bill Clinton.  

Derechos de Autor – The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

últimas noticias


Shohei Ohtani cobrará un sueldo récord en las Grandes Ligas


Los 24 estados peor evaluados en leyes de control de armas en EEUU


¿Carlos Alcaraz será el nuevo Rafael Nadal?


Las eternas tragedias de los migrantes nos tocan de cerca a todos


Políticas fronterizas de EEUU generan atasco mortal en México


Sí, Joe Biden incumplió su promesa electoral al aprobar un proyecto de explotación petrolera en Alaska


Los récords que batió Messi ante Curazao: 100 goles con Argentina y 50 hat-tricks en su carrera


Se viraliza video de Piqué al regañar a sus hijos en público. Hay polémica a favor y en contra


Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Cierre repentino dejó a miles de personas atrapadas en parque de Disney en Shanghai

Washinton Report News

Argentina y México terminan el primer tiempo sin goles

Washinton Report News

La próxima tormenta de invierno se acerca y esto es a lo que debes estar atento

Washinton Report News