La conversación mediática sobre la escasez de maestros en los Estados Unidos ya lleva meses en los titulares, con mensajes como “crisis” o “escasez catastróficas”.
Mientras que la Asociación Nacional de Educación (NEA), el sindicato de docentes más grande del país, reveló que las escuelas enfrentaban una escasez de 300 mil docentes y personal, con una pérdida de 600 mil maestros entre 2020 y 2022, la organización no gubernamental en temas educativos Chalkbeat, habla de un “repunte” en el abandono de la carrera, pero no “éxodo”.
En lo que sí coinciden es que los maestros están cansados, que se está haciendo más difícil llenar las vacantes en las escuelas y que los bajos salarios, pocos incentivos, crecientes presiones políticas y académicas y problemas de salud son algunas de las razones por las que los educadores deciden dejar la profesión o que cada vez menos se decida estudiarla.
Pero ¿qué impacto podría tener la violencia armada en el abandono o elección de la profesión?
El posible impacto de la violencia
Tras lo ocurrido en la escuela secundaria Marjorie Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, en 2018, en donde 17 personas fueron asesinadas por Nikolas Cruz, de 19 años, la NEA elaboró una encuesta sobre violencia armada y los maestros.
- El estudio, que incluyó a mil miembros de NEA en todo el país y se llevó a cabo en marzo de 2018, reveló que el 60% de los educadores decían estar preocupados de que pudiese haber un tiroteo masivo en su escuela.
- “Si no eres un maestro y nunca has tenido que contener a un estudiante con ansiedad severa que ahora piensa que alguien viene a matarlo, mientras llora, es muy difícil para la persona promedio entender ese nivel de estrés. No es algo fácil”, dijo la Doctora Christine Drew, profesora asociada de educación especial en la Universidad de Auburn, Alabama a ABC News, tras el tiroteo en la escuela de Uvalde, en mayo de 2022.
- Drew dijo que los maestros lidian con mucho estrés y opina que junto con otros factores experimentados en los últimos años, como la pandemia, los bajos salarios, barreras impuestas por las leyes, el incremento de los tiroteos es un factor que contribuye a que los maestros abandonen el campo.
Otros problemas más apremiantes
Susan Gaskin empezó siendo maestra en 1981. En ese entonces, su peor temor era fallarle a los niños y no poder enseñarles lo que necesitaba aprender, relata a ABC News.
- Se retiró en 2019. Cuando el medio le preguntó cuál era su peor miedo en ese momento, Gaskin respondió, “la violencia”. Su preocupación iba dirigida más hacia la violencia fuera del salón, aún cuando esa violencia está cada vez más presente dentro del aula.
- “Cualquiera que haya estado allí a través de Columbine, Sandy Hook, Marjory Douglas y ahora Robb. Creo que todos regresamos y pensamos en dónde estábamos cuando eso sucedió”, dijo Gaskin. “Siempre está en el fondo de tu mente”.
- Aunque son hechos que marcan y no se olvidan, Gaskin cree que hay problemas más apremiantes en la educación que disuaden a los maestros. Sin embargo, dijo que se debe hacer algo para evitar más tiroteos violentos en las escuelas.
Por su parte, Ashly, que tiene 11 años siendo maestra de kindergarten en un condado al centro de Florida, ha abordado el tema de los tiroteos de manera informal con sus colegas, pero no ha conocido de ningún caso de algún educador que haya dejado la profesión por este motivo.
La educadora relató a El Tiempo Latino cómo administradores y miembros del personal siempre asisten a reuniones para mantenerse actualizados en nuevos protocolos de seguridad para implementar en su escuela.
“Cada mes practicamos simulacros de “asaltante activo”, explica la educadora, detallando el proceso, “Siempre les digo (a sus estudiantes) “estamos practicando en caso de que haya un extraño en nuestra escuela, sabremos qué hacer”.
“En mi opinión, es triste que tengamos que practicar esto”, añadió la maestra, “Por lo general, dentro de las dos primeras semanas de clases, esto es algo que empezamos a hacer. Es por nuestra seguridad, pero cuando te detienes a pensar por qué tenemos que hacerlo, es desgarrador”.
Ashly apuntó hacia la exposición de los niños a la violencia en medios o redes sociales como un factor, así como la atención a la salud mental de los estudiantes para abordar el problema de la violencia.
A inicios del año escolar 2022-2023, la organización Chalkbeat publicó sus hallazgos tras preguntar a 80 maestros por qué habían dejado la carrera.
En líneas generales, se abordaron muchos temas polarizantes que enfrentan las escuelas hoy en día: agotamiento de los maestros, financiamiento escolar, capacitación, educación equitativa y representación cultural dentro del plan de estudios, pero no se hace énfasis en la violencia.
Cheryl Mosier, profesora de 9no grado de Ciencias de la Tierra durante 30 años, en Colorado, relató que cuando ocurrió el tiroteo de Columbine en 1999, renunciar pasó por su mente, sin embargo, cuenta que no estaba preparada.
“Sabía que esta era mi vocación y no podía verme haciendo otra cosa. Y los niños que tenía en mi salón de clases, quería estar allí para ellos, ser su sistema de apoyo sin importar lo que necesitaran en los próximos años”, relató.
Michael Sibley, director de comunicaciones del Departamento de Educación de Alabama, no anticipó un impacto negativo del tiroteo en la escuela de Uvalde.
“Desafortunadamente, vivimos en una sociedad donde la violencia puede estallar en cualquier lugar. Ser educador es un llamado, una motivación especial para impactar la mente y la vida de los jóvenes y, a su vez, impactar a las comunidades”, dijo a ABC News.
“El importante trabajo de educar a nuestros jóvenes y producir los líderes y la fuerza laboral del mañana no será disuadido por ningún incidente aislado. Lo que pasó en Texas es una tragedia; sin embargo, los educadores son firmes y decididos en sus responsabilidades de nutrir las mentes jóvenes y sacar lo mejor que la sociedad tiene para ofrecer. Eso no cambiará”, añadió Sibley.
Los tiroteos en las escuelas de Estados Unidos
En 2018, dos semanas antes del tiroteo de Parkland, en Florida, Education Week empezó a rastrear incidentes de disparos en las escuelas.
- Desde 2018, ha habido 151 tiroteos en escuelas en los que al menos una persona murió o resultó herida.
- En 2022, hubo 51 tiroteos en escuelas con heridos o muertos, la mayor cantidad en un solo año desde que Education Week comenzó a registrar tales incidentes en 2018.
- Hubo 35 en 2021, 10 en 2020 y 24 en 2019 y también en 2018.
Las cifras no contemplan suicidios ni incidentes que involucren la descarga accidental de armas llevadas por agentes de la ley que no son letales.