Washington Report News
Sin categoría

Ejecutivo de Maryland quiere crear una oficina para los latinos

Los inmigrantes tienen en Steuart Pittman un aliado en el condado Anne Arundel, Maryland. Durante los primeros cuatro años, como ejecutivo de esa administración, no olvidó incluir en su agenda a las minorías, entre ellos los latinos, quienes son la tercera agrupación demográfica.

Pittman tiene cuatro años más para lograr que sus políticas de participación e inclusión de los inmigrantes en la vida política, social y económica avancen.

“Mi sentir era que los inmigrantes no tenían oportunidades de expresarse lo suficiente ante el gobierno y pensé que necesitábamos escucharlos más, porque sus problemas y necesidades son diferentes a los del resto de habitantes”, declaró.

Una de las barreras es el idioma, eso impide que se acerquen al gobierno, especialmente si son indocumentados. “Por eso era importante para mí -señala Pittman- tener un grupo con diferentes vertientes de la comunidad inmigrante y de varios sectores de la minoría hispana para que me asesoraran en cómo hacer un mejor trabajo y satisfacer sus necesidades”. 

Según el censo, unos 57 mil latinos, entre ellos 17 mil 482 estudiantes, viven en el cuarto condado más grande de Maryland. Esa notoria presencia hispana hizo que la Administración de Pittman solicitara este año al Concejo la creación de la Multicultural Hipanic Latino Office (Oficina Hispano Latino Multicultural). Él está seguro que así será. Ya votaron a favor lo que ahora están discutiendo es el presupuesto.

Los hispanos representan el 9.6% de la población y los niños latinos en las escuelas están en franco crecimiento en el condado Anne Arundel, razón suficiente para crear la Oficina Hispano Latino Multicultural. Por ahora esa administración tiene una Comisión de Asuntos para Inmigrantes, pero en palabras del ejecutivo, “todavía no estamos haciendo lo suficiente”. 

A su criterio se necesitan espacios donde la gente se sienta segura. “No hablo de un edificio gubernamental, sino de formas para conectarlos con los servicios del gobierno”, dice Pittman, quien recuerda que antes de su Administración, Anne Arundel no era conocido por dar la bienvenida a los inmigrantes. “Aquí se aplicaba el programa 287-G para deportar a la gente. Nuestros oficiales estaban entrenados por el Immigration and Customs Enorcement (ICE). Esto era como Donald Trump antes de Donald Trump”, dijo.

La Comisión de Asuntos para Inmigrantes, dirigida por distintos líderes comunitarios, canaliza las inquietudes y necesidades de los inmigrantes, en Annapolis, sede de los gobiernos local y estatal y corredor que une a Washington DC y Baltimore, los dos polos de atracción económica.

Conoce al ejecutivo de este condado en Maryland que quiere crear una oficina para los latinos

Especializado en estudios latinoamericanos

Para muchos fue una sorpresa escuchar de la boca de Pittman decir: “Los inmigrantes son trabajadores y están abriendo negocios” o “el gobierno debe incluirlos antes que excluirlos”, pero él sabía de lo que estaba hablando.

Este político, que creció entre Washington DC y el sur del condado que representa, se especializó en estudios latinoamericanos en la Universidad de Chicago. Eran los albores de los 80 y los estudiantes levantaban la voz contra la intromisión de Estados Unidos en Chile, El Salvador y Nicaragua. Su hermana, Patricia Pittman, una reconocida defensora de los derechos humanos, se mudó a Argentina y allá se casó con un líder sindical que fue preso político.

“Algo me decía que había mucha injusticia dirigida hacia ciertos países latinos. Me hice líder comunitario en Chicago y trabajé en barrios de puertorriqueños y afroamericanos”.

“Siempre he luchado por la justicia y no me gustó que las anteriores autoridades de Anne Arundel pusieran la maquinaria política en contra de la gente solo por venir de lugares diferentes”.

Su manera de revertir esa animosidad fue visible durante la pandemia. Para evitar que se cerraran los restaurantes, muchos de ellos pequeños negocios latinos, creó un programa para comprarles comida y repartirla a las familias empobrecidas, especialmente en los parques de casas móviles donde, en su mayoría viven hispanos.

“Tenemos pocos lugares (al sur del condado y Maryland City al norte) de alta concentración hispana y era vital llevarles alimentos. Para eso creamos un sistema de distribución de comida, aún lo mantenemos y esperamos continuarlo”, aseguró.

Pittman, en la ceremonia de graduación de ciudadanía en el Centro de Ayuda. Cortesía Condado Anne Arundel

Programas con dedicatoria latina

Durante la pandemia hubo programas de protección para los empleados, no así para los indocumentados. Para ellos se elaboró un plan de tarjetas de regalo de $500. Eso se hizo al tiempo que el Departamento de Salud, en alianza con organizaciones comunitarias, difundía información en español sobre el COVID.

Para las familias que no tenían espacios para aislarse en caso de contagio se dispusieron habitaciones en los hoteles. En todos esos servicios, incluida la línea caliente para llamadas durante la crisis, se contó con personal bilingüe.

Ante el aumento de pequeños negocios hispanos, especialmente restaurantes, la oficina de Pittman viene organizando, desde 2019 desayunos informativos mensuales en español, en diferentes zonas, para guiarlos sobre las regulaciones locales y estatales. 

“Muchos antes de llegar eran pequeños empresarios o quieren levantar un negocio. Para ellos hemos creado estas reuniones, para que se conozcan y puedan ayudarse. Nuestro equipo de desarrollo económico les ofrece soporte con los trámites. En promedio acuden 60 personas, eso nos demuestra el éxito de este programa, así que vamos a seguir haciéndolo”, fue su promesa.

Hace poco, Steuart Pittman, estuvo en la inauguración de Señor Chile Café, en Saverna Park. Cortesía Condado Anne Arundel

Un fondo para vivienda

Pittman tiene cuatro años más para cimentar sus políticas. En ese proceso hay desafíos; el primero, según él, son “las leyes migratorias, que imposibilitan acceder a beneficios hasta no tener los papeles”.

¿Su plan?: “continuar abogando por una reforma, porque eso es moralmente correcto y económicamente necesario. Nuestros pequeños negocios y empleadores necesitan inmigrantes, si les cerramos las puertas nos afectamos todos”, aseveró.

Otro asunto en su agenda son los niños inmigrantes que vienen solos. A ellos los ponen en contacto con las escuelas, pero el costo del alojamiento es cada vez más alto y mientras las familias no ganen lo suficiente es difícil encontrar un lugar decente y económico. 

El compromiso es construir más viviendas asequibles y mejores escuelas. Un fondo de 10 millones, combinado con subvenciones federales y traspaso de impuestos de las propiedades de más de un millón de dólares, financiará anualmente programas de asistencia con la renta, reducción de los desalojos, construcción de casas y mejoras en las escuelas.

Steuart Pittman (izq.) le gusta la idea del gobernador de Maryland, Wes Moore (der.) de “no dejar a nadie atrás” sin importar de donde vengan. Cortesía Condado Anne Arundel

Un soporte para las escuelas

Pese a que el condado ya tiene una ley que demanda ofrecer acceso al lenguaje y servicios de traducción, este continúa siendo un gran desafío.

La mayor presencia de niños latinos en las escuelas hizo agregar al presupuesto la contratación de 54 facilitadores bilingües y profesores de inglés como segunda lengua.

“Este número de contrataciones -según Pittman- es enorme comparado con lo que había antes, sobre todo si miramos que nuestros niños inmigrantes comienzan con retraso y les es difícil igualarse por falta del idioma”, comentó.

Pittman es consciente de que muchas situaciones concernientes a los inmigrantes seguirán sin resolverse, pero sí le gustaría legar “un sistema político que no deje que los votantes miren atrás, que no permita que nos dividan y que se entienda que nuestro futuro depende de las oportunidades que les demos a todos sin excepción”, afirmó, porque como su eslogan dice “Anne Arundel debe ser el mejor lugar para todos”.

El funcionario en la ceremonia de entrega de un $1 millón para organizaciones que ayudan a la comunidad. Cortesía Condado Anne Arundel
últimas noticias


Nuevos empleos, sostenibilidad e integración de la comunidad: los pilares de la nueva sede de Amazon en Virginia


¿Quieres mejorar tu ingreso? Estos cursos profesionales gratis en Washington D.C. pueden ser para ti


Consejos para ayudar a los padres mayores que se resisten a recibir ayuda 


Cinco enfermedades que transmiten los mosquitos y cómo protegerte


Obesidad, cirugías y huesos débiles: la conexión que nunca imaginaste


En vídeo


YouTube video

Sucesos


YouTube video

Política


YouTube video

Nacional

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Es necesario hablar de Taiwán

Los acontecimientos que marcaron la economía estadounidense en 2022

Washinton Report News

Más republicanos que demócratas esperan votar en las midterms, según encuesta

Washinton Report News