¿Sabías que además de actuar contra el virus de papiloma humano (VPH) también previene el cáncer de cuello uterino? Pocas personas conocen la relación entre el virus y este cáncer, pero la vacuna además previene el cáncer anal, oral y de cabeza en hombres y mujeres.
La vacuna contra el VPH fue aprobada en 2006 y desde ese momento ha tenido un impacto positivo en la salud pública: el porcentaje de adolescentes portadoras del virus bajó de 11,5% en el 2000 a 1,8% una década después, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Pero muchos casos son completamente prevenibles con la vacuna contra el VPH.
Niños y niñas pueden recibir la vacuna
El VPH se transmite por contacto sexual y casi todas las personas sexualmente activas que no están vacunadas contraerán el virus en algún momento, según los CDC.
Por eso la vacuna se recomienda para niñas y niños, ya que funciona mejor cuando la persona no ha estado expuesta al virus. Los CDC sugieren la vacunación en torno a los 11 o 12 años, pero el proceso puede iniciarse ya a los 9 años.
¿Hay alguien que no deba recibir la vacuna?
De las primeras cosas que hay que tener en cuenta son las alergias y la posibilidad de desarrollarla con la vacuna. Aquellas personas que no deben vacunarse contra el VPH son:
- Alérgicos a la levadura.
- Embarazadas.
- Las personas con una enfermedad moderada o grave deben esperar a estar mejor.
- No se recomienda la vacunación a todas las personas mayores de 26 años.
¿Tiene efectos secundarios?
Los efectos secundarios más frecuentes de la vacuna contra el VPH suelen ser leves e incluyen:
- Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se administró la inyección.
- Fiebre.
- Mareos o desmayos (los desmayos después de cualquier vacuna son más frecuentes entre los adolescentes que entre otras personas).
- Dolor de cabeza o sensación de cansancio.
- Náuseas.
- Dolor muscular o articular.
La cantidad de dosis varía dependiendo de la edad
Dependiendo de la edad, la persona debe recibir entre dos o tres dosis de la vacuna. Aunque CNN reseñó que la OMS está investigando si bajar a una sola dosis con la misma eficiencia.
Los CDC indican que la vacunación puede empezar a los 9 años y continuar con las dosis:
- Los niños de 9 a 14 años que hayan recibido dos dosis de la vacuna contra el VPH con menos de 5 meses de diferencia necesitarán una tercera dosis.
- Primera dosis a los 11-12 años: sólo se necesitan dos dosis si la primera se administró antes de los 15 años.
- Primera dosis entre los 15-26 años: los adolescentes y adultos jóvenes que comienzan la serie más tarde necesitan tres dosis de la vacuna.
- También se recomiendan tres dosis para las personas de 9 a 26 años que tengan el sistema inmunitario debilitado.
Te puede interesar: