El Partido Nuevas Ideas oficializó el domingo pasado la candidatura del presidente salvadoreño Nayib Bukele para los comicios de febrero de 2024, a pesar de que abogados constitucionalistas y políticos opositores aseguran que la carta magna prohíbe la reelección en el país.
“Anuncio al país que oficialmente nuestro presidente Nayib Bukele ha sido elegido como el candidato a la presidencia del partido Nuevas Ideas para participar en las elecciones del 2024”, dijo el presidente del organización política Xavi Zablah al concluir las elecciones internas del partido oficialista, en las que también se anunció la candidatura del vicepresidente Félix Ulloa.
En opinión de Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana, asociación sin fines de lucro especializada en contraloría social, la candidatura de Bukele sin duda es inconstitucional. “Él podría postularse para el período 2029- 2034. Pero para éste que viene, que comienza el 2024, no existe ninguna posibilidad” comentó.
“En El Salvador la reelección inmediata está prohibida por la Constitución, pues esta tiene varias disposiciones que claramente señalan que quien haya ejercido la presidencia en el periodo anterior no puede aspirar de inmediato”, concluyó Escobar.
Sin embargo y a pesar de todos los señalamientos en contra de su inmediata reelección, el presidente salvadoreño anunció el pasado miércoles que renunciará a su cargo a finales del 2023 para presentar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024 junto con Félix Ulloa, para la vicepresidencia.
Un presidente en funciones
Según el jefe de la bancada parlamentaria del partido oficialista Nuevas Ideas, Christian Guevara, Bukele designará a un presidente en funciones hasta el momento de los comicios.
“Va a renunciar en diciembre, va a designar a un designado presidencial, valga la redundancia, y esta persona va a terminar sus seis meses de mandato que le restan de los cinco que establece el período electoral y, como repito, si los salvadoreños lo escogen, va a seguir, y si no, hasta aquí llegó su mandato”, explicó.
No obstante, analistas consideran inconstitucional esta decisión del jefe de Estado salvadoreño de buscar un segundo mandato, pero el equipo presidencial descarta cualquier ilegalidad en este sentido mientras el presidente renuncie seis meses antes de las elecciones presidenciales.Siendo así, está estipulado que la Asamblea Legislativa designe a los candidatos para que asumen la Presidencia y la Vicepresidencia de El Salvador.
El mismo Guevara recordó que meses atrás se introdujo una demanda ante la Corte Constitucional donde se solicitó se sancionara a un ciudadano por promover la reelección, ya que en la Carta Magna está estipulado que hacerlo podría conllevar a la pérdida de los derechos de la ciudadanía. No obstante, en el fallo del caso se determinó que el actual mandatario podía aspirar a la silla presidencial de nuevo, siempre y cuando no ejerciera el poder seis meses antes de los comicios. Según explicó el parlamentario, esa salvedad aplica cuando la reelección es inmediata.
El polémico mandato de Bukele
Esta decisión controversial ocurrió en septiembre de 2021, cuando cinco magistrados de la Sala Constitucional emitieron una sorpresiva resolución que habilitaba la reelección, con el argumento de que solamente “el pueblo” tiene la potestad de decidir si quiere o no que el presidente continúe en su cargo. Hay que recordar que ese mismo año fueron destituidos varios integrantes de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la más alta instancia de justicia del país, y luego se hizo lo mismo con el titular de la Fiscalía General del Estado.
“Dicen los medios de (George) Soros que los salvadoreños no pueden decidir por sí mismos. Pero hoy habló el partido más grande en la historia de nuestro país y el 4 de febrero de 2024 el pueblo salvadoreño tendrá la última palabra. La democracia se escribe de abajo hacia arriba”, publicó el presidente salvadoreño en su cuenta de twitter.
El presidente más popular de El Salvador
Bukele, quien llegó a la presidencia el 1 de junio de 2019 y mantiene un alto nivel de popularidad por encima del 80 %, ya recibió el apoyo de sus partidos aliados en el Congreso. Los niveles de aceptación de Bukele aumentaron con la aplicación del estado de excepción para combatir a las pandillas.
Según la encuesta más reciente del Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Católica José Simeón Cañas (UCA), Bukele está bien evaluado, ya que el 70,8 % considera que está haciendo bien las cosas, el 72,6 % cree que la imagen del presidente ha mejorado, el 97,7 % piensa que la violencia ha disminuido y el 81,8 % que el régimen de excepción ha ayudado mucho a controlar la delincuencia.
Puedes leer: Nayib Bukele propuso reducir el número de alcaldías en El Salvador