La administración de Biden concedió $50 millones para poner en marcha la Iniciativa contra la Pobreza Persistente y crear cinco nuevos Centros de Investigación para el Control del Cáncer en Zonas de Pobreza Persistente.
La nueva iniciativa busca reducir las desigualdades en los factores estructurales del cáncer y prevenir la enfermedad, por ejemplo, al reducir el consumo de tabaco y garantizando que todo el mundo tenga acceso a alimentos saludables.
¿Cuáles son las áreas de pobreza persistente?
Las zonas de pobreza persistente son aquellas en las que, durante los últimos 30 años, 20% o más de la población ha vivido por debajo del umbral federal de pobreza. De acuerdo con la página web del censo, hay 341 condados identificados en situación de pobreza persistente.
Más de 80% se encontraban en el sur y casi 20% de todos los condados del sur estaban en situación de pobreza persistente. Muchos se agrupaban en subregiones informales como la frontera suroeste, el delta del Misisipi, el sureste, los Apalaches y en algunos condados con mayor cantidad de tierras tribales de indios americanos y nativos de Alaska.
Las personas que viven en estas zonas tienen una mayor incidencia de cáncer, sufren retrasos en el diagnóstico y tratamiento, y tienen más probabilidades de morir de cáncer que las personas que no viven en la pobreza. Sin embargo, se ha investigado poco sobre cómo mejorar los resultados del cáncer en zonas de pobreza persistente.
Lo que debes saber
La iniciativa coordinada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), fomentará la investigación sobre la prevención del cáncer y la promoción de la implantación de programas comunitarios para reducir las desigualdades en los factores estructurales del cáncer.
Cinco centros llevarán a cabo investigaciones en áreas como la reducción de la obesidad, la mejora de la nutrición, el aumento de la actividad física, la ayuda para dejar de fumar y la mejora de las condiciones de vida mediante ingresos suplementarios.
Conoce los cinco centros y dónde se ubicarán
Cada centro de la Iniciativa contra la Pobreza Persistente trabajará con determinadas comunidades de bajos ingresos para aplicar y medir la eficacia de las intervenciones estructurales para el control y la prevención del cáncer, la atención de seguimiento y la supervivencia.
- Acres Homes Cancer Prevention Collaboration: dirigido por el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston. Este centro trabajará con comunidades principalmente afroamericanas e hispanas del noroeste de Houston para evaluar intervenciones en nutrición y actividad física que ayuden a prevenir la obesidad y el cáncer relacionado con la obesidad.
- Centro para el Control del Cáncer en Zonas de Pobreza Persistente: dirigido por la Universidad de Alabama en Birmingham, este centro trabajará con comunidades afroamericanas del condado de Jefferson (Alabama) para evaluar intervenciones destinadas a reducir las disparidades en materia de cáncer mediante la mejora de los entornos de vida y la promoción de actividades saludables. También probará intervenciones de dieta y ejercicio para supervivientes de cáncer.
- Centro Upstream: dirigido por la Universidad de Stanford, en Palo Alto, este centro trabajará con comunidades hispanas y asiático-americanas de los condados de Santa Clara y Yolo, en el norte de California, para evaluar cómo afectan a los resultados del cáncer los programas estatales de renta básica garantizada. También se comprobará si el crédito fiscal por ingresos del trabajo promueve la adopción de comportamientos saludables relacionados con la reducción del riesgo de cáncer colorrectal.
- El Centro de Capital Social: dirigido por Weill Cornell Medicine y la Universidad de Columbia de Nueva York, trabajará con comunidades afroamericanas, caribeñas e hispanas del sur del Bronx, el centro-norte de Brooklyn, Washington Heights y el oeste de Queens en Nueva York para comprobar la eficacia de los programas de educación sobre el cáncer y de deshabituación tabáquica en la promoción de la salud multigeneracional.
- HOPE & CAIRHE 2gether: dirigido por el Instituto Huntsman del Cáncer de la Universidad de Utah, Salt Lake City, este centro trabajará principalmente con comunidades hispanas de Utah y comunidades de indios americanos de zonas rurales de Montana, Oregón, Dakota del Sur y Wisconsin para probar intervenciones de deshabituación tabáquica comercial y prevención de la obesidad.