¿Pasas por el cuarto de tu hijo y siempre lo encuentras viendo videos? Esto puede aumentar el riesgo de que padezca problemas de salud mental. Los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes sociales corren el doble de riesgo de sufrir problemas como síntomas de depresión y ansiedad.
“Nos encontramos en medio de una crisis nacional de salud mental juvenil, y me preocupa que las redes sociales sean un importante motor de esa crisis, una crisis que debemos abordar urgentemente”, afirmó Vivek Murthy, Cirujano General de Estados Unidos, quien compartió un informe que reúne investigaciones que vinculan el uso de los medios sociales y la mala salud mental en los adolescentes.
Los adolescentes pasan más de tres horas diarias en redes
Los estudiantes de octavo y décimo curso encuestados en 2022 afirmaron que pasaban tres horas y 30 minutos, de media, al día en redes sociales.
Según el informe, 95% de los adolescentes de entre 13 y 17 años utilizan alguna red social. Alrededor de un tercio dice que se desplaza, publica o participa en las redes sociales “casi constantemente”.
La mayoría de los adolescentes indicaron que las redes sociales les ayudan a sentirse más aceptados, más apoyados en los momentos difíciles, más conectados con sus amigos y más creativos, según el informe. Pero otros también señalaron lo contrario.
¿Cómo se relacionan las redes sociales con la salud mental?
Según el informe, el uso de las redes sociales entre adolescentes puede causar y perpetuar:
- Problemas de imagen corporal.
- Perpetuar los comportamientos alimentarios.
- Afectar la calidad del sueño.
- Llevar a la comparación social y a la baja autoestima.
Algunas pruebas también sugieren una posible relación entre el uso excesivo de las redes sociales y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los adolescentes.
La advertencia del cirujano general sobre las redes sociales se produce cuando los índices de depresión, tristeza y desesperanza entre los adolescentes se han disparado en la última década.
“La depresión adolescente empezó a aumentar en torno a 2012, una época que coincide con la popularidad de los smartphones”, afirmó a NBC News Jean Twenge, profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego y autora de “Generaciones: The Real Differences between Gen Z, Millennials, Gen X, Boomers and Silents-and What They Mean for America’s Future”.
Recomendaciones
El informe incluye sugerencias sobre lo que pueden hacer los padres, las empresas tecnológicas y los niños y adolescentes para evitar peligros y hacer más positiva la experiencia de las redes sociales. Entre ellas figuran la creación de un plan familiar de medios de comunicación, el fomento de las amistades en persona, hablar con los niños sobre cómo pasan el tiempo en línea y animarles a buscar ayuda si la necesitan.
Murthy también hizo un llamado a los responsables políticos para reforzar las medidas de seguridad y señaló que los contenidos inapropiados y nocivos siguen siendo de fácil y amplio acceso para los niños.
También instó a las empresas tecnológicas a respetar los límites de edad para controlar el acceso a las plataformas de medios sociales y ser transparentes en cuanto a los datos sobre el impacto de sus productos en los niños.
Por último, el informe señala que los algoritmos y el diseño de las plataformas deben tratar de maximizar los beneficios potenciales de las redes sociales, en lugar de utilizar funciones diseñadas para que los usuarios pasen más tiempo en ellas, señala.
Te puede interesar: