Washington Report News
Sin categoría

Ministros de Latinoamérica discuten modelos educativos y desafíos pospandemia en DC

En el marco del encuentro de 23 ministros y secretarios de Educación de América Latina en Washington DC, un grupo de funcionarios de Argentina, Uruguay, Colombia y México visitaron la Latin American Montessori Bilingual Public Charter School (LAMB PCS) en la capital de la nación.

La actividad, pautada como parte del encuentro, tuvo como objetivo el intercambio de modelos educativos y que los líderes latinos pudieran ver el sistema e interactuar de cerca con maestros y estudiantes, mientras llevaban a la mesa retos vinculados con el impacto global de la pandemia dentro de las instituciones educativas y posibles soluciones.

PRESUPUESTO. Robert Silva García de Uruguay, enfatizó que a lo largo del tiempo ha quedado demostrado que más dinero en presupuesto no necesariamente implica una mejor educación. Foto: Ricardo Sánchez Silva

La Comunidad Araucaria, como han denominado a esta primera red de ministros de Latinoamérica enfocados en políticas públicas que ayuden a mejorar la educación en la región, es una iniciativa impulsada por la Fundación Varkey, la Comunidad Atenea y aliados como la Universidad de Georgetown, el Banco de Desarrollo de América Latina, la Fundación Coppel, la Fundación Incluyendo México, el Instituto Natura, la solución educativa Ticmas, el BID, la Templeton World Charity Foundation y la Fundación Lemann.

RECIBIMIENTO. El director Woodward manifestó sentirse complacido de recibir a los altos funcionarios latinos. Foto: Ricardo Sánchez Silva

A la llegada de los funcionarios al lugar, su director, Gregory Woodward, maestros y otros empleados de LAMB PCS  les dieron la bienvenida y empezaron el recorrido por las instalaciones del plantel educativo, donde tuvieron la oportunidad de explorar las aulas, compartir con los docentes que estaban en plena acción e incluso con los niños, quienes se encontraban en distintas zonas de los salones, que representaban las áreas del conocimiento como lenguaje, biología, matemáticas, artes, entre otras, características del modelo educativo Montessori del cual, por cierto, los altos funcionarios quedaron encantados, pues aseguran, en el caso de Argentina que tal sistema existe, pero solo bajo la modalidad privada. 

CONOCIMIENTOS. Robert Silva García de Uruguay y Luddy Páez Ortega de Colombia ponen a prueba los conocimientos de los niños preguntándole los nombres de los países de cada bandera en un aula. Foto: Ricardo Sánchez Silva

“En Argentina, yo conozco mucho el sistema Montessori, pero las escuelas son privadas porque realmente implican un cambio de mentalidad para que no solo los chicos puedan trabajar en un entorno diferente, sino que también los docentes estén formados dentro de la metodología y los padres, la familia entiendan de lo que se trata, porque justamente parece que la clave de una escuela como esta, y lo hemos visto en el recorrido, es la armonía que hay y reconocer al niño, al estudiante, como un sujeto de derecho que tiene muchísimo por desarrollarse en un marco cuidado y planificado, pero que no se ve. Entonces, es una manera mediante la cual la creatividad puede desarrollarse, las infinitas posibilidades que tiene un niño a esa edad”, dijo Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones en Argentina.

MAESTRA. Páez Ortega conversa con una de las maestras, quien le explica parte de las actividades que realizan en el salón de clases. Foto: Ricardo Sánchez Silva

Por su parte, Martín Müller, ministro de Educación de la Provincia Entre Ríos, también de Argentina,  elogió la iniciativa y espíritu que comparten escuelas como LAMB, mientras resaltó que el diagnóstico de la misma ha de ser un reflejo de la institución que desean tener en la región latina, “con espacios que den autonomía a los niños y niñas, sabiendo que aún tenemos desafíos que nos obligan a tener cierta estructura más rígidas en función de la gravedad de la situación en la que nos encontramos, sobre todo en las edades más tempranas, de aprendizaje de conocimientos básicos, la lectoescritura, la resolución de problemas matemáticos… Pero la forma de abordar esa problemática tiene que ser creativa, así que por eso es importante tomar este tipo de modelos”, acotó. 

Te puede interesar: Embajada de Bolivia en Washington DC conmemora fundación de Estado Plurinacional

JORNADA. Aarón A. Grageda Bustamante de México (der.) en plena visita, comparte con empleados y directivos de LAMB PCS.Foto: Ricardo Sánchez Silva

Sin embargo, otro punto importante y que los funcionarios abordaron se vinculó con los desafíos postpandemia, que aunque han sido globales, para Luddy Páez Ortega, secretaria de Educación del Departamento Norte de Santander en Colombia, al respecto, la salud mental ha sido clave. “El mayor reto es lograr que los niños se vinculen con otros establecimientos educativos y grupos de personas porque definitivamente lo que se absorbe es lo que se va aprendiendo con el contacto diario y el segundo mayor reto es la salud mental, que nos ha venido afectado a todos. Ya existía, pero no le dimos la importancia antes de la pandemia, sino después. Tenemos muchos problemas de relación con los demás, de paciencia y tolerancia. Yo que vengo de un país que ha tenido que vivir tanta violencia durante más de 50 años, creo que nosotros sí que necesitamos una estrategia mucho más fuerte de salud mental. Niños en establecimientos educativos han venido afrontándolo, con el contacto con los demás”, recalcó.

INICIATIVA. Martín Müller (Argentina) elogió la iniciativa y espíritu que comparten escuelas como LAMB. Foto: Ricardo Sánchez Silva

El escenario previo a la visita de parte del grupo de secretarios y ministros fue la Universidad de Georgetown, donde la Comunidad Araucaria se reunió para compartir experiencias en pro de la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Así pues, el espíritu del liderazgo e innovación en políticas publicas en el área educativa fue resaltado por Robert Silva García, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública en Uruguay, quien compartió la evolución del sistema educativo en su país en materia presupuestaria, más allá del partido político al poder, aunque dejó claro que la calidad necesita mejorar. 

RETO. Páez Ortega: “El mayor reto es lograr que los niños se vinculen con otros establecimientos educativos y grupos de personas”. Foto: Ricardo Sánchez Silva

“Nosotros hemos tenido una cosa muy particular en los últimos tres gobiernos que incluso son de partidos distintos al que yo pertenezco, pues hubo un aumento sustantivo en el presupuesto de educación. Tenemos USD$  2 mil 200 millones por año de presupuesto, en el Uruguay, que es una república de 3 millones 700 mil habitantes, somos una país chico”, afirmó Silva García. Sin embargo, enfatizó que a lo largo del tiempo ha quedado demostrado que más dinero no necesariamente implica un mejor educación, ya que a pesar de que considera que su país está bien en comparación con otros de la región, la comparación debe ser con modelos no solo de Latinoamérica, sino del mundo. “Tenemos que darnos cuenta que tenemos que mejorar. No hay que compararse solo con el barrio, sino con el mundo. Tenemos mucho por hacer”, añadió.

PÚBLICO. A Miguel Sedoff de Argentina le llamó la atención que el sistema Montessori en LAMB PCS sea público, con fondos de la ciudad, ya que en su país es privado. Foto: Ricardo Sánchez Silva

Revisar fortalezas y debilidades de los sistemas también fue parte del objetivo planteado, pues aseguran que hay condiciones muy desiguales en cuanto a infraestructura y capital humano, aunque la vocación de ser profesores los une, según Aarón A. Grageda Bustamante, secretario de Educación y Cultura de Sonora en México. “Junto con las desigualdades propias de Latinoamérica buscamos puntos de anclaje para fortalecer los recursos de los cuales disponemos y darles un uso óptimo. El lema de este encuentro es transformar vidas a través de la educación y lo que encontramos en la etapa postcovid es la necesidad en todos los sistemas educativos por igual de un reforzamiento de las condición socioemocional, porque hay muchas pérdidas. En entornos en México, entre la totalidad de los que cubren el sistema educativo, más del 60% padeció una pérdida cercana. Entonces, las condiciones anímicas con las que volvemos como profesores son totalmente diferentes. Hay que hacerle frente a eso porque queremos ser mejores para educar mejor, pero también debemos entender que los alumnos ya nos son los mismos después del COVID”, concluyó Grageda Bustamante.

DESIGUALDADES. Grageda Bustamante: “Junto con las desigualdades propias de Latinoamérica buscamos puntos de anclaje para fortalecer los recursos de los cuales disponemos y darles un uso óptimo”. Foto: Ricardo Sánchez Silva

Por el lado de la institución, el director Woodward manifestó sentirse complacido de recibir a los altos funcionarios latinos y destacó que desean compartir lo que está funcionando en LAMB PCS con las distintas naciones, “pero también es un honor aprender de prácticas que están haciendo en otros países”, aseveró, mientras que dejó claro que siempre están evaluando cómo pueden cambiar programas y proveer una educación excelente acorde a los tiempo que toca vivir.

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

¿Qué hay detrás de la protesta nazi en el parque temático de Florida?

Washinton Report News

Joven mexicano ahorró monedas por dos años para ir al Mundial de Catar

Washinton Report News

Exigen investigar el asesinato de un latino en una carretera de Arkansas

Washinton Report News