Washington Report News
Sin categoría

una iniciativa de EE.UU. y la UE ante las leyes en desarrollo

Estados Unidos y la Unión Europea comparten tanto la fascinación como la preocupación por las posibilidades y los riesgos que presentan los rápidos avances de la inteligencia artificial (IA) generativa en diversos sectores. Europa prepara actualmente una ley pionera destinada a regular todos los aspectos de la IA. Sin embargo, como la ley está aún en fase de negociación legislativa en Bruselas, podrían pasar años hasta que se apruebe y se aplique.

Para evitar avances tecnológicos incontrolados durante este tiempo, Washington y Bruselas tienen previsto presentar en breve un código de conducta voluntario para las empresas que desarrollen tecnología de IA generativa, según se anunció en una reunión bilateral celebrada el miércoles en Suecia.

Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea para el área Digital y de Competencia, declaró que en las próximas semanas presentarán una propuesta de código de conducta sobre IA generativa al que la industria podrá comprometerse voluntariamente. Se espera que el código, desarrollado en colaboración con Estados Unidos y en consulta con expertos y especialistas del sector, se presente “muy, muy pronto, en las próximas semanas”.

Camino allanado para la legislación

Este anuncio se produce justo un día antes de que Sam Altman, fundador de OpenAI y creador de ChatGPT, llegue a Bruselas en el marco de una gira europea. Altman, partidario de la regulación de la IA generativa, se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una sesión de trabajo a puerta cerrada. Antes, Altman se reunió con Vestager y la secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, en Lulea (Suecia), donde hablaron del posible código de conducta voluntario. Según el tuit de Vestager, tras las conversaciones con los desarrolladores de IA generativa, el código podría incluir controles como marcas de agua o auditorías externas.

La UE pretende ser pionera en la regulación de la IA con su propuesta legislativa, la Ley de IA. Está previsto que el texto se apruebe en la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo, a mediados de junio, tras lo cual comenzarán las negociaciones con el Consejo y la Comisión de la UE para alcanzar un acuerdo definitivo. Una vez ratificada por los 27 Estados y el Parlamento Europeo, la ley entrará en vigor en toda la UE.

Te puede interesar: La inteligencia artificial descubre antibiótico contra una súper bacteria resistente a los medicamentos

Sin embargo, como señaló Vestager el miércoles, la IA generativa representa un punto de inflexión tan poderoso que puede resultar inviable esperar a que los legisladores terminen su trabajo. Con varios procedimientos legislativos diferentes que tardarán 2 o 3 años en entrar en vigor, y una aceleración tecnológica que avanza rápidamente, un código de conducta voluntario podría servir de “puente” normativo hasta que la Ley de IA -o futuras leyes en otras regiones- entre en vigor.

Vestager espera que empresas de otros países, como Canadá, Reino Unido, Japón e India, se adhieran, proporcionando a los ciudadanos la confianza de que “las democracias responden” a sus retos y preocupaciones.

¿Respuesta a la carta?

Esta iniciativa llega justo un día después de que un grupo de 350 ejecutivos, investigadores e ingenieros especializados en tecnología de IA firmaran una carta abierta en la que expresaban su preocupación por el riesgo de la IA. La carta afirma: “Mitigar el riesgo de extinción [para la humanidad] de la IA debería ser una prioridad global junto a otros riesgos de escala social, como las pandemias y la guerra nuclear”.

Entre los firmantes figuran altos ejecutivos de tres grandes empresas de IA: Sam Altman (CEO de OpenAI), Demis Hassabis (Google DeepMind) y Dario Amodei (Anthropic). Los renombrados investigadores Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, a menudo considerados los padrinos del movimiento moderno de IA, también firmaron la carta.

La declaración se produce en medio de una creciente aprensión hacia un sector en rápido desarrollo y difícil de controlar. Sam Altman abordó anteriormente la importancia de regular la IA generativa durante su testimonio ante el Senado de EE.UU., donde compartió su peor temor: que la tecnología de IA pueda salir mal, y si lo hace, las consecuencias podrían ser graves.

Altman reconoció que la gente está preocupada por cómo la IA puede cambiar nuestra forma de vida y subrayó que es crucial trabajar juntos para identificar y gestionar los posibles inconvenientes, de modo que todos puedan beneficiarse de las importantes ventajas que ofrece la IA.

También puedes leer: Tucker sobrevuela Twitter: ¿nueva provocación?

últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos


YouTube video

Política


YouTube video

Nacional

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Por qué la inflación se mantiene en Estados Unidos

Washinton Report News

No, los funcionarios electorales de Nevada y Arizona no “quieren más tiempo para hacer trampas”, como señaló el expresidente Trump

Washinton Report News

Trump, una campaña presidencial y 5 batallas legales

Washinton Report News