Washington Report News
Sin categoría

Un gusano del Permafrost ha sobrevivido más de 46 mil años

Un microscópico gusano descubierto en el Permafrost de Siberia (Rusia) ha logrado sobrevivir por más de 46 mil años, lo que lo convierte en el ejemplar resucitado más viejo de su especie alguna vez descubierto, según se detalla en un estudio publicado este jueves 27 de julio por la revista PLOS Genetics.

La nueva especie identificada es un nematodo que ha sido llamado Panagrolaimus kolymaensis, debido a que fue encontrado en 2002 en la madriguera de una ardilla fosilizada, cerca del río Kolyma.

Si bien fue revivido por los científicos en 2018, no se había estudiado su longevidad hasta ahora: “Aquí presentamos una datación por radiocarbono precisa que indica que los individuos de Panagrolaimus han permanecido en criptobiosis desde finales del Pleistoceno (~46 mil años)”, algo nunca antes visto en otras especies antes halladas, escribieron los autores.

La habilidad de la criptobiosis

Especies como los nematodos, los tardígrados y los rotíferos tienen una habilidad especial para poder sobrevivir en temperaturas tan adversas.  En respuesta a procesos de deshidratación o congelación extrema, los gusanos pueden ingresar en un estado de letargo llamado “criptobiosis”, en el que reducen su consumo de oxígeno y la ralentizan su proceso metabólico.

En concreto, el equipo de científicos observó en su laboratorio que estos gusanos pueden sobrevivir con deshidratación a -80 grados Celsius y que durante ese proceso producían un azúcar llamado trehalosa, que se cree podría ayudar a proteger las membranas celulares de la deshidratación. Curiosamente, los gusanos que no estaban deshidratados antes de ser congelados morían al instante. 

Adaptación frente entornos extremos

El hallazgo en Siberia del nematodo con la criptobiosis más larga descubierta hasta ahora despierta interés en comprender más sobre cómo esta especie sigue viva: “Nuestros hallazgos son esenciales para comprender los procesos evolutivos, porque los tiempos de generación pueden oscilar entre días y milenios, y porque la supervivencia a largo plazo de los individuos de una especie puede dar lugar al resurgimiento de linajes que de otro modo se habrían extinguido”, afirmó Philipp Schiffer, uno de los autores.

“Estudiar la adaptación de las especies a entornos tan extremos, mediante el análisis de sus genomas, nos permitirá desarrollar mejores estrategias de conservación frente al calentamiento global”, agregó.

Editado por José Urrejola.

últimas noticias


Los latinos en Anne Arundel tienen madera de emprendedores


La salud de Mitch McConnell preocupa a los senadores republicanos


Las acciones de Biden para proteger a los trabajadores del calor extremo


Mónica Casañas es la primera alcaldesa latina en Colmar Manor, Maryland


Madre de Arizona recibe cadena perpetua por matar de hambre a su hijo


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

YouTube video

Sucesos


Lejos pero no ajenos: los tiroteos masivos afectan la salud mental de todos


El detrás de cámara del documental MS-13: Te unís o te morís


YouTube video

Política


YouTube video

Nacional

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Racismo ensombrece la visita de William y Kate a Boston

Washinton Report News

Aumento de alquileres puso en jaque a los inquilinos en EEUU

¿Qué tienen en común las apuestas deportivas y los opioides? Esto advierten los expertos

Washinton Report News