Washington Report News
Sin categoría

¿Qué es una recesión mundial y por qué el Banco Mundial y el FMI dicen que estamos cerca de ella?

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, así como la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, alertaron este lunes sobre el riesgo latente de que llegue una recesión mundial.

“Existe el riesgo y el peligro real de una recesión mundial el próximo año”, afirmó Malpass en un debate con Georgieva al comienzo de las primeras reuniones presenciales de las dos instituciones desde la pandemia del COVID-19.

Mencionó la desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas y la depreciación de la moneda en muchos países desarrollados, también la constante incertidumbre que trae consigo la inflación, la cual se mantiene como un problema continuo desde la invasión de Rusia a Ucrania.

¿Qué es una recesión mundial?

La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER en inglés) de Estados Unidos toma en cuenta varios factores para decidir si un país está o no en recesión. Esta institución define el evento como “una caída significativa de la actividad económica que se extiende a lo largo de la economía, con una duración de más de unos pocos meses, normalmente visible en la producción, el empleo, el ingreso real y otros indicadores. Una recesión comienza cuando la economía alcanza un pico de actividad y termina cuando la economía llega a su punto más bajo”.

Te puede interesar: ¿Qué es una recesión? Respondemos sus preguntas sobre economía

En cuanto a la recesión global, aunque aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la definición, el principal indicador por el que se guía el Banco Mundial es que las economías de varios países importantes se contraen al mismo tiempo, mientras que se hayan otras pruebas de un débil crecimiento económico mundial, asegura la organización World Economic Forum.

Menos crecimiento global en 2023

Kristalina Georgieva afirmó la semana pasada que el FMI disminuiría su pronóstico de crecimiento global del 2,9% para 2023 cuando publique su perspectiva de la economía mundial el martes, mencionando los impactos que dejó la pandemia, la invasión rusa en Ucrania y los desastres climáticos ocurridos en todos los países.

Explicó que la actividad económica se está desacelerando en las tres principales economías del mundo:

  • Europa, que está muy afectada por los altos precios del gas natural.
  • China, donde la volatidad de la vivienda y las interrupciones por la pandemia del COVID-19 atrasan el crecimiento.
  • Estados Unidos, donde las subidas de las tasas de interés “están empezando a hacer mella”.

Ambos líderes coinciden en que la desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas, sumada al aumento de las tasas de interés, los riesgos climáticos y los altos precios de los alimentos y energía golpean con fuerza a esos países desarrollados.

¿Qué hacer para revertirlo?

La primera jefa del FMI de una economía de mercado emergente aseguró que las economías avanzadas requieren “controlar el gran y aterrador peligro de la crisis de la deuda” ya que perjudicaría a todos los países y no solo a los que tienen una gran carga de deuda.

“No es el panorama optimista. Pero si unimos fuerzas, si actuamos juntos, podemos reducir el dolor que tenemos por delante en 2023”, sostuvo.

Como parte de su actuar para revertir esta posibilidad, Georgieva dijo que intercederá esta semana para que los bancos centrales sigan sumando esfuerzos para contener la inflación, pese al impacto negativo en el crecimiento. Advirtió que de no hacer lo suficiente “estaremos en problemas … no podemos darnos el lujo de que la inflación sea un tren fuera de control”.

Recomendó que las medidas fiscales estén “bien dirigidas” para evitar que estas agreguen más “combustible a las llamas de la inflación”.

El cambio climático

Malpass sostuvo que los funcionarios bancarios trabajan arduamente para liberar más fondos en pro de abordar los problemas climáticos que afrontan muchos países en desarrollo.

Por su parte, Georgieva consideró que el mundo necesita entre $3 y $6 billones para abordar el cambio climático. Tambien que es importante sumar la colaboración al sector privado y aprovechar los fondos “a escala” para lograr satisfacer las necesidades.

Fuente principal de la noticia: Reuters

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Tony Bennett falleció a los 96 años

Washinton Report News

¿podrán los médicos confiar en esta nueva tecnología?

Biden le pide al Congreso que evite una huelga ferroviaria ¿Por qué?

Washinton Report News