Los funcionarios de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) crearon perfiles falsos en redes sociales para investigar a los inmigrantes, según documentos de la organización de derechos civiles, Brennan Center for Justice, a los que tuvo acceso The Guardian.
En este sentido, los funcionarios de inmigración buscaron ampliar sus capacidades para monitorear y vigilar la actividad en las redes sociales de los inmigrantes.
En los documentos obtenidos por el Centro Brennan no se especificaron cuáles redes sociales usaron los funcionarios de USCIS para infiltrarse e investigar a los inmigrantes.
Los oficiales de USCIS crearon y usaron perfiles falsos en las redes en una amplia gama de operaciones, como la investigación encubierta de la presencia en línea de personas que buscan beneficios de inmigración, mostraron los documentos.
Las autoridades de varias agencias de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), incluida la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), usaron “alias” y cuentas encubiertas en línea para las investigaciones.
Unas prácticas “preocupantes”
Los registros no especificaron qué plataformas usaban los agentes, pero Facebook, por ejemplo, indicó que el uso de alias y perfiles falso, incluso por parte de agencias gubernamentales estadounidenses, es una “violación directa” de su acuerdo de términos y condiciones.
La compañía propiedad de Mark Zuckerberg se comunicó con el DHS para advertirle sobre una posible violación de las reglas de la red social, según revelaron los registros.
Según los registros a los que tuvo acceso The Guardian, es probable que los archivos del Departamento de Seguridad Nacional tenga varios años y que la agencia disponga de “una gran red de vigilancia para rastrear a los inmigrantes”.
Un experto en ciberseguridad e innovación del DHS afirmó que los empleados de la CBP podrían “crear cuentas” para ver información pública y “revisar las publicaciones capturadas por las herramientas de monitoreo para determinar si son relevantes para el conocimiento de la situación y el monitoreo de amenazas”, de acuerdo al medio británico.
Meta refuerza sus políticas de autenticidad
Un representante de Meta, empresa matriz de Facebook, señaló que las instituciones y personas que se hicieran pasar por alguien en la red social infringe sus reglas.
“Requerimos que todos, incluidas las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, utilicen su nombre auténtico en Facebook y dejamos esta política clara en nuestros estándares comunitarios”, escribió un portavoz de la red social en un correo electrónico a The Guardian.
Añadió que “nuestra intención es asegurarnos de que las personas puedan seguir usando nuestras plataformas libres de vigilancia ilegal por parte del gobierno o agentes que actúan de manera no auténtica”.
En 2019, las Operaciones de Ejecución y Deportación (ERO) de ICE, que rastrean y encarcelan a personas para su deportación, expresaron interés en utilizar las redes sociales para operaciones “detenidos”.
Meta ha reforzado repetidamente sus políticas de autenticidad ante varios departamentos encargados de hacer cumplir la ley, incluido el DHS, informó Roy L. Austin, vicepresidente de la empresa y asesor general adjunto para derechos civiles.
Los portavoces del DHS se negaron a responder preguntas sobre sus prácticas en Facebook, pero dijeron en un correo electrónico que el DHS “utiliza diversas formas de tecnología para promover su misión, incluidas herramientas para respaldar investigaciones relacionadas con amenazas a la infraestructura, tráfico ilegal en la web delincuencia transfronteriza y terrorismo”.