El aumento de precios de los alimentos preocupa a los latinos, ha provocado que compren menos y busquen mejores ofertas, confirmaron fuentes consultadas por El Tiempo Latino en el supermercado TODOS Neighborhood Market en Woodbridge, Virginia.
Testimonios de los hispanos evidencian su malestar por el alto costo de productos de la canasta básica en general.
Tal es el caso de Valeska Bonilla, quien expresó en TODOS Neighborhood Market: “Lo básico es lo que está más caro. Tenemos que limitar consumir algunas cosas que comíamos antes. Lo que siempre no falla son los snacks. Pero ya hacer un sandwich está caro”.
Juan Flores, también cliente del local, afirmó que está llevando menos cantidad que antes: “Estoy tratando de limitar algunas cosas para poder acceder a lo más indispensable, que es la canasta básica”.
De igual modo, los empleados del establecimiento dieron sus opiniones para obtener una visión completa de la situación económica y su impacto en el presupuesto de la comunidad.
Andrea Zometa, gerente de TODO Neighborhood Supermarket, sostiene también que los precios que más han subido son los productos cárnicos, lácteos y verduras.
“Pienso que toda la comunidad ha sentido el cambio. Pero realmente ellos entienden que no solamente es acá, sino que sucede en todas las tiendas, en cualquier lugar de venta de comida”, dijo Zometa.
En TODOS Neighborhood Supermarket las ventas se mantienen, afirmó la jefa de cajas Berta Mazariego. “Pero no es algo de todos los días. Hay días bien bajos”.
“Los clientes traían un carrito lleno de productos. Ahora generalmente usan una canasta pequeña”, agregó. “El cartón de huevos ahora vale $7, $8; y la Maseca, el paquete de 10, subió de $26 a $45”.
Los datos inflacionarios
- Los precios en general bajaron ligeramente en enero en comparación con diciembre, pero la inflación de los comestibles repuntó el mes pasado.
- El costo de los alimentos en el hogar -lo que la gente compra a los minoristas para preparar sus propias comidas- subió un 11,3% interanual en enero.
- La inflación estadounidense siguió enfriándose en enero, con un aumento anual de 6,4%, según las cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas Laborales.
Por ejemplo, a los consumidores les sorprendió que algo esencial como los huevos haya disparado sus precios de manera considerable.
Los precios de los alimentos aumentaron un 0,5% en enero. En diciembre el aumento ya había sido de 0,4%.
Entre los productos que subieron destacó la carne, el pescado y los huevos; también los cereales, la panadería y las bebidas no alcohólicas.
De acuerdo con los datos del BLS, los precios de los alimentos en el hogar y los huevos experimentaron aumentos significativos en comparación con las tasas generales de inflación. En concreto, en términos interanuales, mientras que los precios de los huevos aumentaron un 70%.
A pesar de que el índice de precios al consumidor (CPI) bajó de un 9,1% en junio a un 6,5% en diciembre de 2022, el costo de los alimentos sigue siendo elevado
Los establecimientos también sufren
Carlos Castro, presidente de TODOS Neighborhood, explicó que hay precios en el mercado que han subido hasta 10 veces su valor inicial, entre ellos los huevos.
“Sí mantenemos el nivel de ganancias de lo que se percibía cuando valía menos. A pesar de que las cosas han subido mucho, mantenemos el margen de ganancias; y lo reducimos para que no se eleve demasiado. Aunque en muchos casos no se puede lograr porque los costos de operación han subido en gran medida”.
Argumentó que para los proveedores han aumentado costos como el combustible, salarios de los conductores y del personal de bodega; transporte de otros países, entre otros factores.
Castro dijo que el negocio hace un esfuerzo por mantener los precios bajos, a pesar de las dificultades de los costos de operación y costos de mano de obra. “an subido considerablemente (…) En definitiva, la gente lleva menos productos y busca los que son más económicos”, dijo Castro.
En el aspecto de la mano de obra, Castro añadió que es difícil conseguir personal en estos tiempos. “El misterio para mí es ¿Dónde se fue todo el mundo? Conseguir trabajadores es una lucha constante. Hay una guerra también: nos están robando los trabajadores o nosotros tratamos de robarles los trabajadores a otras empresas”.
“Mi lucha, porque estoy involucrado en el ambiente político, es empujar en instituciones como National Grocery Association para que el establishment político pueda dar visas permanentes a los dreamers o a la gente que tiene TPS, y tomar ventaja de toda la gente que ha llegado. La gente está buscando trabajo, pero no tiene permiso. A ver cómo el gobierno soluciona la falta de mano de obra”, concluyó.