El altar para el Día de Muertos se realiza como un tributo u homenaje hacia los seres queridos que han fallecido, y así lograr conservar una conexión con ellos, manteniendo vivo su recuerdo y memoria.
Esta tradición mexicana se mantiene viva en los Estados Unidos. El altar se construye generalmente cada 1 de noviembre, un día antes del Día de Muertos.
Para realizar un altar de muertos, necesitas un par de simples elementos. Puedes hacerlo en varios niveles y no necesitas un espacio muy grande, ya que lo principal es hacer el ritual espiritual para sentirlos más cerca de nosotros.
México se alista para Día de Muertos con 5 mil toneladas de cempasúchil
Preparación del altar de Día de Muertos:
- Necesitarás velas y flores de cempasúchil: estas nunca deben faltar en tu altar, pues son elementos indispensables para abrir esa comunicación con el más allá.
- Fotos de los familiares fallecidos.
- El arco es muy importante: este se coloca en el nivel más alto del altar y se puede realizar con flores o ramas.
La celebración comienza encendiendo las velas y pronunciando el nombre de los familiares fallecidos, luego se reza o se da un discurso recordando momentos especiales vividos con el homenajeado.
La comida es una parte fundamental, algunas familias preparan lo que al fallecido le gustaba y colocan una porción en el altar, sobre todo pan de muerto y chocolate.
Esta es sin duda una tradición mexicana muy especial, y aunque en otras culturas no se celebra, se ha aprendido a respetar su forma de expresión hacia los muertos.
Pan de muerto y pie de aguacate: dos recetas para celebrar el Día de Muertos
Fuente principal de la noticia: El Planeta.